(VIDEO) Carnaval de Arica: con la fuerza del sol

Desde hace 22 años la ciudad nortina de Arica, centro conjuntivo entre Chile, Bolivia y Perú, organiza en esta época del verano el carnaval de la ciudad.

Imagen del autor

Por Pedro Lira Bianchi
Actualizado el 16 de febrero de 2025 - 4:51 pm

De distintos lugares de la región llegan a mostrar su arte en Arica / Foto: GENTILEZA

El Carnaval de Arica se conoce poco en Chile. Después del Carnaval de Oruro, el más grande en su tipo en América Latina, la fiesta ariqueña se ha ido ganando su reconocimiento, aunque los medios nacionales lo comunican poco.

No obstante, 15.000 bailarines y músicos, integrados en el 2025 en 68 comparsas salen a las calles del centro y las recorren por kilómetro y medio, mostrando su música, bailes, trajes coloridos, máscaras, peinados y maquillajes.

Tres días de música y baile

Ello concentra la atención durante tres días. El 14, 15 y 16 de febrero, miles de personas acompañan el trabajo de costureras, diseñadores, zapateros, bailarines, músicos. Todos han preparado e invertido recursos por muchos meses para sostener tradiciones territoriales y el legado de sus ancestros.

Su nombre, La fuerza del sol, sintetiza culturas originarias, locales y afrodescendientes, las que agradecen la vida, la tierra, el mar, sus alimentos, colores, animales y un pasado de miles de años.

Putre, Caquena, Ticnamar, Belén, Saxamar, Socoroma, Arica, Tacna y Oruro, son algunas de las localidades interiores y urbes mayores que se hacen representar. Son pueblos en que diariamente sus habitantes están conscientes de sus costumbres, ritos y tradiciones.

Ricos contenidos

Desde cada uno de esos rincones provienen riquísimas danzas y ritmos, entre ellos, los Caporales (de origen afro-boliviano, cuyo centro es el capataz que guía la danza); las Morenadas (con raíces aymaras, africanas y españolas, representando la cultura negroide asimilada a nuestros espacios geográficos); el Tinku (ritual de origen boliviano que significa encuentro en quechua y ataque físico en aymara); los Tobas (de origen en la amazonía boliviana); la Zampoñada (representando a las culturas andinas a través de este instrumento de aire de sonidos parsimoniosos), y los Afrodescendientes (reconocidos por el Estado desde 2020) y que con sus expresiones artísticas salen poco a poco de la invisibilidad desde la independencia de Chile.

Todos los grupos de bailarines quieren diferenciarse. El carnaval andino Con la fuerza del sol 2025 está aquí y muy vivo.

Este año, el comunicador y nuevo alcalde de Arica, Orlando Vargas, quien fue uno de los tantos fundadores de este evento cultural en 2002, tomó parte en las danzas de la Morenada San Pedro de Totora.

Es una positiva muestra de las raíces profundas que tiene esta fiesta del sol, que siendo ariqueña es para todo Chile y América.

Una muestra del carnaval en un video: