Valparaíso: aumento exponencial en comercio callejero y precarización laboral

Un estudio sobre el impacto del comercio callejero informal en Valparaíso revela un aumento significativo de esta actividad durante la pandemia, destacando una mayor participación de mujeres en este rubro.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 9 de diciembre de 2024 - 5:38 pm

El comercio informal en Valparaíso creció 133% durante la pandemia / Foto: ARCHIVO

El comercio callejero informal (CCI), una actividad característica de América Latina, ha sido objeto de numerosos estudios socioeconómicos. Sin embargo, el análisis urbano-geográfico de esta dinámica sigue siendo limitado.

Un reciente estudio, titulado «Impacto espacial de las estructuras humanas del comercio callejero informal sobre el espacio público», aborda este fenómeno en la ciudad de Valparaíso, enfocándose en sus principales áreas de comercio: calle Bellavista, Avenida Pedro Montt y Avenida Uruguay.

Los investigadores Lautaro Ojeda, Sara Toledo, Daisy Margarit, Fernanda Lavín y Paola Jirón, de la Universidad de Chile, analizaron cómo las estructuras humanas de los comerciantes -carros adaptados, mesas plegables y otros sistemas improvisados- han transformado el espacio público.

Resultados del estudio

El estudio concluye que durante la pandemia el comercio callejero en el puerto principal creció un 133%, pasando de 812 puestos registrados en 2019 a 1.067 en 2020. Este incremento se dio principalmente en los rubros de comida, ropa y chucherías.

Además, se observó una notable presencia femenina en el sector, atribuida a la flexibilidad que ofrece este tipo de trabajo para quienes tienen responsabilidades de cuidado en sus hogares.

La académica Paola Jirón explicó que el comercio callejero se relaciona con dinámicas laborales formales e informales: «El CCI es parte de una cadena compleja. Muchas personas lo utilizan como su principal fuente de ingresos o como complemento a empleos formales, especialmente tras la pandemia, que dejó a muchos en una situación de mayor vulnerabilidad».

Impacto social y laboral del comercio callejero

El arquitecto Lautaro Ojeda destacó que la informalidad laboral en Chile se duplicó entre 2003 y 2022, pasando del 4,4% al 9,4%. Asimismo, el porcentaje de mujeres en el comercio callejero aumentó de 36% a 53% en ese período.

Ojeda también señaló la coexistencia de dinámicas diversas dentro del comercio informal: «Algunos comerciantes trabajan en familia, otros están vinculados a redes de explotación o bandas criminales. Este fenómeno tiene aristas tanto positivas como negativas».

El desafío del espacio público

El estudio subraya que, además del crecimiento del comercio callejero, sus estructuras han evolucionado, ocupando más espacio público y generando retos para la planificación urbana.

A esto se suma la precarización laboral, que obliga a muchas personas a buscar ingresos fuera del mercado formal debido al alto costo de vida en Chile.

Las conclusiones del estudio invitan a reflexionar sobre cómo abordar de manera integral el fenómeno del comercio informal, equilibrando las necesidades económicas de las personas con la gestión del espacio público y la seguridad urbana.