Sancionan a bancos por dar créditos a deudores de alimentos

La Comisión para el Mercado Financiero multa a bancos por no retener pagos de deudores de pensiones. Desde el ministerio de la Mujer y Equidad de Género valoraron la medida.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 20 de febrero de 2025 - 10:00 pm

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, valoró la fiscalización. Foto: X (TWITTER)

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sancionó a cuatro bancos por no aplicar la retención obligatoria del 50% en créditos otorgados a personas registradas como deudores de pensiones de alimentos. La medida busca reforzar el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Las multas impuestas por la CMF ascienden a un total de 1.628,7 UF (aproximadamente 627 millones de pesos). Afectan a Banco Santander-Chile (UF 1.099,88), Banco Consorcio (UF 280,54), Banco Itaú Chile (UF 197,16) y Banco de Crédito e Inversiones (BCI, UF 51,12).

Estas instituciones no verificaron correctamente el registro nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos antes de aprobar préstamos. De esta manera, incumplieron con su obligación de destinar la mitad del monto otorgado al pago de la deuda alimenticia.

Según informó la CMF, los bancos afectados “no cumplieron con las obligaciones de consulta oportuna al registro nacional. Así, desestimaron retenciones y pagos establecidos por la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias”.

Destacan importancia del cumplimiento

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, valoró la fiscalización y las sanciones aplicadas. Señaló que la normativa busca asegurar el pago de pensiones alimenticias en beneficio de los niños.

“Es fundamental que las instituciones financieras cumplan con la ley y garanticen que los montos correspondientes sean destinados a la deuda alimenticia. Estas sanciones demuestran que la fiscalización es efectiva. Seguiremos reforzando los mecanismos de cumplimiento”, adelantó la ministra.

Orellana también recordó que la supervisión de la CMF responde a una modificación legal promovida por el Ministerio de la Mujer. Todo con la intención de mejorar el control sobre el cumplimiento de la norma.

“Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo estas leyes y asegurar que ninguna entidad financiera pase por alto sus responsabilidades”, concluyó.