¿Quién presidirá la Cámara de Diputados?

Las negociaciones son intensas en la corporación, luego de la renuncia de Raúl Soto. El PDG se debate sobre apoyar la nominación de Karol Cariola o impulsar candidatura propia, lo que podría ser apoyado por Chile Vamos.
Por EL ÁGORA / Foto: AGENCIAUNO
La pregunta es ambiciosa, porque probablemente ni en el Congreso lo tienen claro. Es toda una incertidumbre, porque todavía persiste la duda si el oficialismo, la DC, el PDG y algunos independientes respetarán el acuerdo firmado a inicios de año para que Karol Cariola (PC) sea quien suceda a Raúl Soto.
Y las negociaciones toman fuerza porque por un lado, el Partido de la Gente se ha declarado en «reflexión» -como dijo la jefa de la bancada, Yovana Ahumada- y en los últimos días se han abierto a la posibilidad de hacer un enroque. Es decir, intercambiar el período que ellos tenían (hacia 2024) con el que ahora le corresponde al Partido Comunista.
¿Por qué es importante lo que defina el PDG? Porque una ratificación de Cariola requiere de 78 votos favorables y el Partido de la Gente tiene seis diputados. El subjefe de bancada de esa colectividad, Víctor Pino, dijo el viernes que «si se nos diera la oportunidad de asumir, confiamos en servir de puente en una Cámara que se ha visto tan dividida”.
De hecho, según La Tercera, el partido envió una solicitud formal a los partidos que suscribieron el acuerdo para evaluar la opción del enroque. Sin embargo, algunas fuentes del PDG señalan que existe una división interna. No todos en la bancada están por apoyar la idea de que sean ellos quienes presidan la Cámara. Por un lado dicen que «tenemos apenas siete meses de experiencia», y por otro añaden que el período de gobernabilidad es «malo», pues termina a mediados del 2022, perdiendo la posibilidad de participar en eventos republicanos como desfiles, Te Deum, entre otros.
En el rompecabezas también hay piezas que quieren colocar desde Chile Vamos. En el bloque reconocen no tener los 78 votos para impulsar y competir con una candidatura propia. De ser así requieren negociar para conseguir apoyos en otros partidos ajenos a la derecha. Los ojos están puestos en el mismo PDG e incluso en la Democracia Cristiana con la idea de tender puentes y conseguir un nuevo acuerdo de mayoría.
Esta mañana en ADN Radio, el diputado y jefe de bancada de RN, Andrés Longton, comentó que “estamos viendo, para lograr ese acuerdo obviamente, que esa presidencia pueda ocuparla un miembro de otro partido, en este caso pueda ser un miembro del Partido de la Gente». Primero tentaron a Rubén Oyarzo, luego a Yovana Ahumada, pero el más motivado para asumir el desafío sería el propio Víctor Pino, el mismo que abrió la puerta a que el PDG presida la corporación. De esa colectividad, Gaspar Rivas ya dijo que no apoyará a Karol Cariola.
En Chile Vamos, eso sí, ven más atractiva la idea de dar la pelea por la presidencia de las comisiones técnicas: «Tienes más posibilidades de incidir», comentaba una fuente de la UDI durante el fin de semana.
Aunque algunos independientes también se han descolgado del acuerdo. Una de ellas es la diputada Pamela Jiles que ha dicho que mientras Cariola no impulse -como presidenta de la comisión de Constitución- la tramitación del quinto y sexto retiro de los fondos de pensiones, ella no votará por la militante comunista. A Jiles se suma René Alinco, independiente de la bancada PPD, que también planteó su rechazo a la presidencia de Cariola.
Entre los nombres también aparece el del diputado y ex senador Carlos Bianchi, también independiente y de la bancada del Partido por la Democracia. Él, eso sí, este lunes comentó que «a ratos da vergüenza ver cómo se han ido gestando estos acuerdos políticos para poder presidir la mesa (de la Cámara), y que no dan cuenta de abordar los verdaderos temas que tenemos como país, en materia de seguridad, reforma tributaria y reforma previsional».
«A mí en lo personal me ha avergonzado la forma y el fondo en que esto se ha venido abordando. Incluso he presenciado acuerdos políticos donde hay un sector que pide al menos cinco presidencias en las comisiones», añadió el parlamentario.
Por eso, Bianchi fue más allá: «Hay una forma prudente, razonable, inteligente de poder salir de este proceso que está absolutamente contaminado. Esa forma es que el actual presidente Raúl Soto pueda continuar con su presidencia hasta marzo. La razón es muy simple, se ha hecho una muy buena gestión».
Da vergüenza como se han ido gestando los acuerdos para presidir la @Camara_cl, mientras el Gobierno se involucra cometiendo los mismos errores que en la Constituyente. Para salir de este contaminado proceso lo más inteligente es que siga @Raul_Soto1 y se rechace su renuncia. pic.twitter.com/GLOTCvz6Rw
— Diputado Carlos Bianchi (@CarlosBianchiCh) October 24, 2022
Y es que para que Soto salga de la testera, su renuncia también debe ser aprobada por la sala de la Cámara con mayoría simple: 78 votos. Al respecto, en Chile Vamos señalaron que se mantienen en reflexión y que dentro de los próximos días definirán si votan favorablemente o rechazan la renuncia de Soto.
Días hay pocos, porque el próximo 7 de noviembre debiera votarse a su sucesor o sucesora, aunque siempre y cuando se apruebe la salida de Raúl Soto.