Presidente Boric y ley que regula los “narcofunerales”: «Cumplimos»
Proyecto había sido aprobado a comienzos de mes por el Congreso, con lo que una de las normativas clave del paquete de seguridad que impulsó el Ejecutivo se convierte en ley.

Este miércoles, el Presidente Gabriel Boric, acompañado de la ministra del Interior, Carolina Tohá; del titular de Justicia, Jaime Gajardo, y del general director de Carabineros, Marcelo Araya, promulgó la ley que regula los funerales de alto riesgo, denominados “narcofunerales”.
Recordemos que, tras varios meses de tramitación, el pasado 7 de noviembre el Congreso despachó el proyecto que regula los funerales de alto riesgo. De esta forma, una de las normas clave del paquete de seguridad del Gobierno se convierte en ley.
La ceremonia se realizó en la Plaza Augusto D’Halmar de San Ramón, en donde hasta julio del año pasado se ubicaba un mausoleo ligado al narcotráfico, removido en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos liderado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Gracias a un trabajo conjunto entre la Subdere, la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana y la Municipalidad de San Ramón, se ejecutó un proyecto de recuperación de espacios públicos, con juegos, nuevas luminarias, entre otros.
El anuncio del Presidente Boric
En la ceremonia de promulgación, el primer mandatario trajo a la memoria que la normativa es parte de un compromiso que hizo en la Cuenta Pública 2023. “Es hora de decir cumplimos”, sostuvo.
“Esta ley, como otras que hemos tramitado en nuestro gobierno, son para personas como tú, como tus vecinos y vecinas, para todos los habitantes de San Ramón y de todo Chile que merecen vivir en paz”, afirmó Boric.
El jefe de Estado agradeció la labor de todas las instituciones que trabajarán de manera conjunta con esta iniciativa, asegurando que “hoy Chile está mejor preparado, pero vamos a seguir enfrentando a delincuentes, narcotraficantes y a quienes perturban a la gran mayoría de chilenas y chilenos, trabajadores honestos que quieren una mejor calidad de vida”.
Y agregó: “A ustedes nos debemos y con ustedes estamos trabajando. Cuenten conmigo para no dar ni un paso atrás en esta lucha firme, consciente, contra el narco y el crimen organizado”.
Tohá y la razón de la nueva normativa
La ministra Carolina Tohá, a su vez, manifestó que “nuestros derechos se terminan cuando empiezan a afectar los de los demás y en el caso de los ‘narcofunerales’, hay demasiados antecedentes de que su manera de llevar adelante la despedida de una persona es a costa de los demás, haciendo sufrir, amenazando y festinando con el miedo de los demás«.
«El proyecto que promulgamos hoy, como muchos otros en materia de seguridad, no es una varita mágica, pero cambian las cosas de manera positiva”, agregó.
En qué consiste la ley
El proyecto determina que una vez que sea notificado el fallecimiento, Carabineros deberá entregar un informe –en un plazo máximo de dos horas desde el conocimiento del deceso– a la delegación presidencial correspondiente.
Dicho escrito debe contener los niveles de riesgo, antecedentes delictuales y otros indicadores que la policía considere relevantes para la seguridad pública.
A la vez, el trámite se comunicará personalmente por la policía uniformada a alguna persona mayor de edad relacionada con el fallecido: cónyuge o conviviente civil sobreviviente, hijos, ascendientes y hermanos.
Las obligaciones para el funeral
Luego de ser notificada, la familia deberá efectuar la inhumación o cremación dentro de las siguientes 24 horas. Este plazo contempla la totalidad del proceso funerario: inscripción de defunción en el Registro Civil, identificación y traslado del fallecido hasta donde se realizará la sepultación o cremación. Esto quiere decir que no se podrán realizar velatorios.
Las penalidades
En el caso que durante la ceremonia mortuoria se incurra en delitos tales como el uso de armas, disparos injustificados u otros, los involucrados recibirán penas de presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años y un día) así como una multa de 10 a 20 UTM.
De tal modo, se castigarán los ilícitos cometidos dentro del lugar donde se realice la sepultación o cremación del difunto. Además, también contempla los delitos que ocurran durante el rito fúnebre o en medio del traslado del cortejo.
Prerrogativas de Carabineros
Junto con esto, la nueva norma permite a Carabineros determinar la ruta del traslado del fallecido, además de controlar la identidad de los participantes en el funeral, impedir el ingreso de elementos que pudieren causar lesiones y prohibir la asistencia de personas bajo la influencia del alcohol o drogas.