Potencias del mundo fijan su mirada en Magallanes
Ante las dificultades en los canales de Suez y Panamá, Estados Unidos y China compiten por el liderazgo en las rutas marítimas. Además, el desarrollo de hidrógeno verde a las orillas del Estrecho podría marcar una ventaja para nuestro país.

Ante las dificultades en los canales de Suez y Panamá, la atención del mundo se centra en Punta Arenas y en el Estrecho de Magallanes. EEUU y China compiten por el liderazgo en la antigua ruta marítima descubierta por el hispano-portugués Hernando de Magallanes en 1520.
Pero no es todo. El desarrollo de hidrógeno verde a las orillas del Estrecho podría marcar otra ventaja política. Se le llama hidrógeno verde al que se obtiene por electrólisis del agua, proceso que separa las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Para el proceso se utiliza energía solar y eólica.
El hidrógeno verde contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, puede sustituir a los combustibles fósiles y ser un sistema de almacenamiento de energía.
El gobierno chileno ya dio a conocer el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que considera 81 acciones para desarrollar la industria. Los proyectos de explotación de energías renovables plantean otro aspecto que posiciona a Chile en mejor competencia y ventaja relativa.
El verdadero tesoro
Estadounidenses y chinos tienen intenciones de avanzar con el comercio marítimo a través del Estrecho de Magallanes. Como se sabe, la vía que une los océanos Pacífico y Atlántico, por lo que siempre destacó por su importancia geopolítica.
Tanto así, que la señal internacional de TRT (Turkish Radio and Television Corporation) resaltó que “el mundo pone sus ojos en la zona. Especialmente en el Estrecho de Magallanes y Punta Arenas. Y es que los efectos del cambio climático y los conflictos en otras rutas comerciales hacen que esta vía marítima cobre nueva relevancia”.
Agrega que “Estados Unidos y China ya están luchando por este estratégico punto que conecta el Pacífico con el Atlántico. Pero la competencia no sólo es por el tránsito de buques: el hidrógeno verde se convierte en el verdadero tesoro”, agrega el medio de comunicación.
Carrera contra el tiempo
Chile lleva gran ventaja respecto de Argentina en el desarrollo del comercio marítimo y las actividades de energías renovables. A pesar de que la ciudad de Ushuaia se encuentra en una posición inmejorable, Punta Arenas acapara la mayor parte de la actividad.
“Con un potencial de 112 mil millones de dólares para 2030, Chile podría convertirse en líder en la producción de esta energía renovable. Esto, gracias al uso de los vientos patagónicos. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿Están los puertos chilenos listos para manejar el aumento masivo del tráfico marítimo y el desarrollo energético?”, sostiene TRT en español.
“La carrera comenzó y las potencias mundiales ya se preparan para el futuro. ¿Qué papel jugará Chile en esta nueva era?”, se pregunta el medio. El tiempo dará la respuesta.