Mujeres en la ciencia: brechas y desafíos en Chile

La participación femenina en carreras STEM sigue siendo baja, con sólo el 25% de presencia en el país.

Imagen del autor

Por Cristián Carrión
Actualizado el 11 de febrero de 2025 - 4:59 pm

Las mujeres son mayoría en carreras ligadas a la educación, salud y ciencias sociales / Foto: ARCHIVO

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha impulsada por la ONU para visibilizar el papel de las mujeres en la investigación y el desarrollo tecnológico.

Aunque ha habido avances en materia de equidad, las cifras demuestran que la brecha de género sigue siendo un desafío pendiente en Chile y el mundo.

Baja representación en áreas científicas

Según el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, más del 50% de las matrículas en educación superior en Chile corresponden a mujeres. Sin embargo, su presencia en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es limitada: apenas una de cada cuatro estudiantes en estos ámbitos es mujer.

Las áreas de ingeniería y tecnología presentan los índices más bajos de participación femenina. Por ejemplo, en ingeniería eléctrica, sólo el 9% de las matrículas corresponde a mujeres.

Esta desigualdad no sólo dificulta el acceso a modelos femeninos en el área, sino que también perpetúa la escasez de referentes para las niñas interesadas en la ciencia.

Brecha salarial y techo de cristal

Además de la baja representación, la desigualdad también se refleja en los ingresos.

Mientras que las egresadas de Educación Básica o Enfermería tienen un sueldo promedio de $814.315 al segundo año de titulación, los ingenieros civiles eléctricos o informáticos, carreras dominadas por hombres, alcanzan los $1.408.522 en el mismo período. Esta diferencia de más de $594.000 evidencia la disparidad económica entre áreas tradicionalmente masculinas y femeninas.

Otro obstáculo es el acceso a cargos académicos de alto nivel. En Chile, sólo el 22% de las profesoras universitarias alcanzan la categoría de titulares, en gran parte debido a la dificultad de conciliar la vida profesional y familiar, sumado a las exigencias del sistema académico.

El rol de la educación y las políticas de equidad

La inclusión femenina en la ciencia requiere acciones concretas desde la educación y las instituciones. Para reducir las barreras de entrada a carreras STEM, es clave fomentar programas de mentoría, visibilizar referentes femeninos y generar políticas de igualdad de oportunidades.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una instancia para reflexionar sobre los cambios necesarios para garantizar una mayor equidad.

No se trata sólo de que más niñas elijan carreras científicas, sino de transformar las estructuras para que la ciencia sea un campo verdaderamente accesible para todas las personas.