México erradica la mosca de la fruta utilizando técnica nuclear

Imagen del autor

Por Andrés Alburquerque
Actualizado el 8 de agosto de 2022 - 5:53 pm

Una alianza internacional consiguió erradicar al insecto en el estado mexicano de Colima. Chile fue declarado libre de mosca de la fruta en 1995.

Una alianza entre el gobierno de México, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica, consiguió erradicar la mosca del Mediterráneo en el estado mexicano de Colima.

El brote fue detectado en abril de 2021 en el mayor puerto del país, Manzanillo, y planteó un riesgo inmediato para una serie de cultivos como higos, guayabas, mangos, papayas, pomelos rosados y naranjas.

Las hembras de la mosca del Mediterráneo (ceratitis capitata) pueden provocar un enorme daño si depositan sus huevos en los cultivos maduros, afectando su calidad, haciéndolos incomibles.

Para controlar el brote, se activó un plan de emergencia mediante la técnica del insecto estéril, un sistema de control de plagas respetuoso con el medioambiente y que también se utiliza en Chile hace casi tres décadas, junto a la técnica de trampas.

Chile está declarado desde el año 1995 como país libre de mosca de la fruta, lo que tiene singular importancia económica, pues constituye una ventaja comparativa para la industria exportadora de productos hortofrutícolas frescos.

Según explica el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la principal herramienta de detección de la mosca consiste en un sistema de trampeo, que utiliza modelos de trampas y atrayentes específicos, para detectar ejemplares. El SAG mantiene unas 15 mil trampas a lo largo del país, que cubren las áreas urbanas y productoras y cuyo principal objetivo es detectar precoz y oportunamente el eventual ingreso del insecto.

En México, el proyecto consistió en la cría, esterilización y posterior liberación de más de 1.450 millones de moscas macho que, una vez libres, se aparean con hembras silvestres que no producen descendencia, lo que conduce a la disminución de la población de la plaga y, finalmente, a su erradicación.

La irradiación, por ejemplo, con rayos gamma y rayos X, se utiliza para esterilizar insectos criados en masa, de modo que, aunque siguen siendo sexualmente competitivos, no pueden reproducirse. Un buen aspecto es que no conlleva procesos transgénicos (ingeniería genética).

La técnica del insecto estéril se desarrolló en Estados Unidos y se ha utilizado con buenos resultados durante más de 55 años. Actualmente se aplica en los seis continentes.

De no haberse gestionado esta actuación con prontitud, México, séptimo productor y exportador mundial de frutas y hortalizas frescas, podría haber sufrido la imposición de cuarentenas por parte de los países que no padecen esta plaga.

En México, el comercio de este tipo de productos genera más de nueve mil millones de dólares anuales en exportaciones, así como millones de empleos locales.