Medicamentos oncológicos sin control aumentan el riesgo vital
Llaman a priorizar tratamientos seguros, con respaldo clínico, y denuncian el aumento alarmante de la venta informal de fármacos en Chile.

En medio de un escenario crítico para la salud pública chilena, la Corporación Nacional del Cáncer (Conac) alertó sobre el uso creciente de medicamentos sin respaldo científico en tratamientos contra el cáncer, lo que representa una amenaza directa para miles de pacientes que enfrentan esta enfermedad.
Las cifras del Ministerio de Salud revelan que la mortalidad por patologías oncológicas ha aumentado un 40% en la última década, mientras las listas de espera para tratamiento han crecido un 166% en sólo dos años.
Las tasas ajustadas de mortalidad por cáncer alcanzan actualmente los 100,1 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, consolidando al cáncer como una de las principales causas de muerte en el país. En este contexto, especialistas advierten que la utilización de fármacos sin estudios clínicos validados agrava la vulnerabilidad de los pacientes del sistema público, quienes muchas veces recurren a opciones económicas sin garantías de seguridad ni eficacia.
Consecuencias graves por uso de medicamentos sin estudios
El uso de medicamentos oncológicos no certificados puede provocar efectos adversos severos, fallas terapéuticas y hasta acelerar la progresión de la enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, los medicamentos falsificados o subestándar causan miles de muertes cada año.
En cáncer, estos productos pueden:
-Contener dosis inadecuadas o nulas del principio activo.
-Provocar reacciones desconocidas o de alta toxicidad.
-Generar resistencia a futuros tratamientos médicos.
En Chile aún no existen cifras oficiales sobre muertes directamente relacionadas al uso de estos fármacos, pero las autoridades sanitarias ya reconocen el riesgo que implica su utilización, especialmente cuando provienen de canales no regulados.
Promueven un modelo seguro y accesible para todos
Conac ha implementado un sistema único en su tipo en Chile: el Botiquín Oncológico, una red de distribución segura que permite la compra fraccionada de medicamentos respaldados científicamente, a precios subsidiados y con control de almacenamiento. Esta red -con presencia en 15 sucursales y 8 botiquines- abarca las patologías cubiertas por los planes AUGE y GES, garantizando que, incluso, pacientes del sistema público accedan a tratamientos de calidad equiparables a los de clínicas privadas.
“Comprar un medicamento no es como comprar cualquier producto; lo barato puede salir carísimo, incluso la vida”, enfatiza la directora de Conac, Catalina Agosín, quien además llamó a pacientes y familias a informarse y exigir respaldo clínico en cada tratamiento.
Venta informal de fármacos se dispara en Chile
El Instituto de Salud Pública informó que la venta irregular de medicamentos creció un 72,4% entre 2021 y 2022, pasando de casi un millón a más de 1,7 millones de unidades decomisadas. Estos productos circulan libremente en ferias libres y redes sociales, aumentando el riesgo para quienes no logran acceder a una farmacia formal.
Una encuesta del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo indicó que el 52% de los encuestados acude directamente a farmacias, pero un preocupante 31% opta por ferias libres, donde la trazabilidad y seguridad de los fármacos es prácticamente nula.
Para obtener medicamentos seguros y asesoría confiable, el Botiquín Oncológico Conac dispone de atención a través en el sitio web www.conac.cl.