La Moneda alista reforma a las pensiones: lo que se sabe hasta ahora de la propuesta

El proyecto sería presentado durante los primeros días de noviembre para iniciar su trámite legislativo en el Congreso.
Por EL ÁGORA / Foto: ARCHIVO
Primero se dijo que antes del segundo semestre. Después, que en agosto. Luego, en el tercer trimestre. Ahora a inicios de noviembre. Así ha ido postergándose lo que para el Gobierno es una de sus propuestas emblemáticas y estructurales: la reforma previsional. Pero todo indica que este plazo autoimpuesto por La Moneda ahora sí se cumplirá.
Al menos así lo han manifestado durante los últimos días desde el Ejecutivo, no sólo la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, sino también la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. «La reforma previsional es ineludible para el país. El Presidente (Gabriel Boric) ha señalado que se va a presentar prontamente y lo va a anunciar en unos días más. Octubre o la primera semana de noviembre, pero no va a pasar más tiempo de eso», dijo la secretaria de Estado el domingo en Canal 13.
«Hay elementos que podemos decir que tenemos ciertos consensos o acuerdos generales, como la necesidad de cotización del empleador», dijo la ministra Jara. Y ésa es, precisamente, una de las principales novedades de la reforma.
Lo que hasta ahora se conoce de ella, es que por un lado se mantendrá la capitalización individual y que cuyos ahorros seguirán siendo de propiedad de los cotizantes, pero agregando otros aspectos solidarios. ¿Cómo? Aumentando en seis puntos el 10% de cotización obligatoria actual, aunque con cargo a los empleadores.
Asimismo, busca ajustar el rol que hasta ahora han cumplido las AFPs. En tal sentido, lo que se propone es que se transformen en gestoras privadas de los ahorros y que acepten las condiciones que proponga el Ejecutivo con un nuevo régimen, en el que el Instituto de Previsión Social será el encargado de administrar las cuentas.
«Es una propuesta técnica, muy trabajada, moderada y que nos lleva donde está el 83% de países de la OCDE, donde -junto con existir un pilar de ahorro individual y privado que en Chile se va a respetar y la propiedad no está en cuestión-, existe un pilar público de la seguridad social, eso es lo que tenemos que hacer, salir del extremo en el que nos encontramos», añadió Jara.
De ese modo, lo que se evalúa es que el 6% adicional sea dirigido a un fondo común que permita elevar las pensiones de futuros y actuales jubilados. Las pensiones, en síntesis, quedarían conformadas por el 10% de cotización individual que el cotizante logró ahorrar, más el aporte que se le destinará desde el 6% colectivo.
El aporte estatal, en tanto, será a través de la Pensión Garantizada Universal, cuestionada en las últimas semanas por no tener carácter ni de garantizada ni de universal. El proyecto de reforma previsional, según ha trascendido, también se hará cargo de aquello y ajustará lo que la ministra Jara llamó «letra chica» del proyecto inicial.
Por un lado, se buscará ajustar los parámetros que actualmente se utilizan como requisito para que todos los mayores de 65 años de edad que pertenezcan al 90% de menos ingresos de la población puedan, efectivamente, recibir el beneficio. Por otro lado, el Presidente Boric tiene comprometido elevar el monto, de los actuales 185 mil pesos, a 250 mil pesos.
La vocera Camila Vallejo ayer comentó que la fecha en que se presente la reforma se definirá en el consejo de gabinete al que el Gobierno convocó para este viernes 28.