Jacques Chonchol engalanó primera versión de los premios «Siembra”

El ex presidente de Indap durante el gobierno de Frei Montalva, y ministro de Agricultura en el de Salvador Allende, a sus 96 años no podía estar ausente de una ceremonia que no habría sido posible si en su momento no se hubiera llevado a cabo en Chile la Reforma Agraria.
Con la presencia de Jacques Chonchol, gestor de la Reforma Agraria del siglo pasado en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y luego como ministro de Agricultura de Salvador Allende, se llevó a cabo la primera entrega de los premios «Siembra”.
Se trata de un galardón inspirado en uno de los momentos más complejos para el agro producto del actual panorama internacional y la mega sequía de 12 años, lo que ha obligado a la secretaría de Estado a tomar acciones determinantes, como la instauración del programa “Siembra Por Chile” y a poner en valor a la agricultura local.
La ceremonia fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y contó con un emotivo recuerdo de parte de la autoridad para lo que representan los 92 años de historia de la secretaría de Estado.
Señaló el ministro:
“El ministerio se crea en la época de este primer desarrollismo geopolítico. Hubo un momento en que Ibáñez (Carlos, presidente que antecedió a Jorge Alessandri), creó instituciones estatales, tuvo visión de colonización y en ese contexto se crea también el Ministerio de Agricultura. Después sabemos todo el aporte del social cristianismo, de cuánto estuvo siempre trabado el tema de la tierra y la reforma agraria que se pedía desde todos los especialistas. Y allí se empujan procesos que los toma el gobierno del Presidente Alessandri, con la creación de Indap, y que luego se intensifican en los gobiernos de Frei y Allende”, recordó el ministro Valenzuela.
Asimismo, el secretario de Estado se refirió a la relevancia de la agricultura como motor económico del país e hizo un sentido llamado a sus protagonistas: “semilleras, hortícolas, paperos maravillosos de Magallanes, toda la familia agrícola en su diversidad reconocida en estos 92 años del ministerio. Sigamos en este camino de construcción de amar a Chile y sus territorios, de seguir y no quedarnos en zonas de confort, seguir siendo reformistas, innovadores, transformadores para lograr los objetivos de una agricultura cohesiva, una agricultura con más equidad, una agricultura con más transición y sustentabilidad”, dijo el ministro Valenzuela.
La palabra de Chonchol
Uno de los gestores de la Reforma Agraria durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, y luego como ministro de Agricultura de Salvador Allende entre 1970 y 1972, Jacques Chonchol se hizo presente en el auditorio del Edificio Moneda Bicentenario para ser reconocido por el ministro Esteban Valenzuela y el subsecretario José Guajardo como pieza fundamental de uno de los hitos más importantes del agro en Chile.
“Yo tuve la suerte de estar primero en Indap con Eduardo Frei (Montalva) durante cuatro años y después con Salvador Allende durante dos años como ministro de Agricultura, y ahí entonces se aprobaron dos leyes: la Ley de Reforma Agraria y la ley de Sindicalización Campesina, cosa que había sido hasta ese momento imposible de lograr en todo Chile. Y eso cambió la fisonomía social de la agricultura. A partir de ese momento, los campesinos dejaron de ser siervos de la tierra, pasaron a organizarse. Las mujeres campesinas tuvieron un rol muy importante y hasta empezaron a dirigir sindicatos y cooperativas, y yo tuve la suerte de vivir todo ese proceso”, sostuvo el ex ministro Chonchol.
Agregó:
“Hubo un conjunto de profesionales que nos comprometimos con estos cambios sociales que significaron una visión de la agricultura chilena. Pero también pensábamos que había que producir más, y que Chile tenía que especializarse en productos de exportación, pero que no podía abandonar la producción interna alimenticia, porque eso era un elemento fundamental de la seguridad alimentaria de los países. Eso, felizmente, ha sido tomado por los campesinos y hoy día es una de las banderas de lucha del ministerio”, celebró la exautoridad”.
Concluyó el ex ministro de Allende:
“Les agradezco este premio como un recuerdo de otra época, pero que creo marcó alguna importancia en la historia social y en la historia económica de este país”.
“Premios Siembra” y sus protagonistas
Otro de los galardonados fue el histórico presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, Ronald Bown, quien tras 32 años en el cargo deja la cabeza de la organización.
Visiblemente emocionado, dijo estar “muy agradecido, no por el hecho se recibirlo realmente, porque no lo merezco, lo merecen muchos otros. Agradezco más que nada por conocer a gente como ustedes (actores del mundo silvoagropecuario) que son el verdadero Chile y eso me llena de orgullo. Viva Chile”, remató su alocución.
Gabriela Omegna fue otra de las premiadas. Creadora de la mascota de CONAF –Forestín–,Gabriela fue homenajeada como gestora de un símbolo de la protección y conservación de los recursos naturales de Chile.
“Me conseguí, en aquella época, unas dispositivas de los animales del bosque chileno y me los dibujaron un estudiante de arquitectura y un estudiante de ingeniería forestal. De todos esos animales que se dibujaron el que más me gustó fue el coipo, además porque estaba extendido casi a lo largo de todo el país. Así fue como presenté un proyecto el 12 de junio del año 1976 y fue aprobado por unanimidad. Para mí es un orgullo saber que a lo largo de todo el país conocen a Forestín”, dijo agradecida Omegna.
Otros de los tributados en la jornada fueron Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de la Granja La Pacha Mama, proyecto familiar de auto sustentabilidad, economía circular y agroecología,que comenzaron a desarrollar por necesidad.
“La vida nos enseñó cómo salir de esa pesadilla. Estar aquí es el premio infinito al éxito; hoy en día tenemos luz gracias a nuestras cabras, tenemos gas gracias a nuestros animales e, igualmente, con sólo 2 litros de agua producimos 200 kilos diarios de comida. Es nuestro gran orgullo”, reconocieron.
Asimismo, la ocasión estuvo marcada también por los reconocimientos de Emilio de Solminihac de Doñihue; Juana Maye de Purranque; Fernando Salinas de la Región de Antofagasta; Victoria Pino de la comuna de La Estrella; Zunilda Lepín de Nueva Imperial; Óscar Contreras y Camila Pinto de Calera de Tango; Cecilia Ramírez del Valle del Huasco; Julio Muñoz de la Región de Magallanes; y Fernando Maldonado por su aporte en materia de incendios forestales en CONAF.