Fallece a los 93 años el destacado economista y académico Hugo Fazio
Fazio siempre ha sido reconocido por mantener una mirada crítica sobre el sistema económico del país. De hecho, uno de sus libros más destacados sobre este tema es el “Mapa actual de la extrema riqueza en Chile”. Además fue vicepresidente del Banco Central en el gobierno de Salvador Allende.

El distinguido economista Hugo Fazio falleció este viernes a los 93 años de edad. En su trayectoria resalta haber sido vicepresidente del Banco Central en el gobierno de Salvador Allende y académico de la Universidad de Chile, en donde obtuvo el título de profesor emérito. Además, fue un histórico dirigente del Partido Comunista.
Su velatorio se realizará en el Centro Cultural Michoacán y su funeral se llevaría a cabo en el Parque del Recuerdo.
El Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda) lamentó el fallecimiento de Fazio y destacaron su legado: “Dotado de los mayores talentos humanos, físicos, intelectuales y morales, fue un auténtico revolucionario”.
“Dedicó toda su vida al Partido Comunista, en el cual ocupó las más altas responsabilidades, entre ellas el conducirlo en el país en los momentos más duros de la lucha clandestina contra la dictadura”, señaló el Cenda.
Aporte al periodismo
Asimismo la organización señaló que “a lo largo de todo este tiempo y hasta dos semanas antes de morir, publicó sin interrupción alguna su legendaria ‘Carta Económica Semanal’, una revisión de la prensa nacional e internacional, lúcida, rigurosamente citada, y escrita en el estilo sobrio y respetuoso propio de espíritus elevados. En base a las mismas publicó en forma asimismo ininterrumpida, informes mensuales y más de una veintena de libros, los que constituyen un vibrante recorrido del acontecer económico de Chile y el mundo a lo largo del último medio siglo”.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona expresó a su vez el pesar por el fallecimiento de Fazio. “Lamento comunicar la triste noticia del fallecimiento del camarada Hugo Fazio, destacado economista y militante comunista de toda una vida. Honor y gloria para quien dedicó su trabajo a la noble causa de una vida mejor, con dignidad y prosperidad para el pueblo”.
Importantes investigaciones en la economía
Fazio concentró sus investigaciones en el desarrollo económico del país. Entre sus obras más destacadas están “Mapa actual de la extrema riqueza” (1997), “La transnacionalización de la economía chilena” (2000) y “Un país gobernado por sus dueños” (2011). En todas estas publicaciones analizó las constantes transformaciones del capitalismo local.
Su trayectoria
Estudió Economía en la Universidad de Chile. Trabajó como editor en el diario El Siglo e hizo clases de Economía en la Universidad de Chile. En el gobierno de Salvador Allende fue nombrado vicepresidente ejecutivo del Banco Central de Chile y en esa calidad, gobernador alterno del BID. Con el golpe de Estado se asiló en la Embajada de la República Democrática Alemana. Durante sus meses de espera, para poder salir, comenzó a redactar informes de coyuntura económica, luego denominadas «Cartas económicas», que enviaba al exterior, las que fueron transmitidas por radio Berlín. Tras partir al exilio, siguió trabajando en esos informes semanales, tarea que seguía realizando hasta la actualidad.
El exilio
Radicado en la Unión Soviética, ocupó importantes tareas en el Partido Comunista. Ingresó clandestinamente al país en 1981, tomando contacto con la dirección interior del Partido Comunista, aunque tiempo después volvió a salir.
Regresó a Chile definitivamente en 1989, incorporándose como académico de la Universidad Arcis, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Universidad de Chile. Desde entonces, con Orlando Caputo y Manuel Riesco Larraín, ha sido referente entre los economistas críticos del modelo neoliberal.
En 1995, junto a Manuel Riesco y Andrés Varela, fundó el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda).
Es autor de numerosos libros referidos a la política económica, y sus efectos sobre el empleo, la pobreza y la distribución de la riqueza, durante la Dictadura de Pinochet, así como a lo largo de los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.
En la actualidad dictaba clases en la Universidad de Chile y como profesor emérito de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en la cátedra de Política Económica de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de dicha universidad.
Uno de sus últimos comentarios sobre la reforma de pensiones: