Dúo electrónico Lluvia Ácida publica disco sobre la resistencia magallánica en dictadura

Una de las agrupaciones pioneras de la música electrónica en Chile y la región austral presenta su nueva producción, la que está relacionada estrechamente con la memoria de los actos de violencia y política acontecidos en la ciudad puntarenense a mediados de los años 80.
Por EL ÁGORA / Fotos: GENTILEZA
El dúo magallánico Lluvia Ácida, una de las agrupaciones de música electrónica con más larga trayectoria en el país, acaba de publicar una nueva obra denominada “Puntarenazo”.
Se trata de una producción que tiene como temas dos hechos ocurridos en 1984 y que marcaron la historia reciente de Punta Arenas, ciudad desde la cual han desarrollado una trayectoria que se acerca a los 30 años: la primera protesta realizada en el país frente a Augusto Pinochet en persona, conocida en todo el país como “Puntarenazo”, y la también represalia de la dictadura, el bombazo a la parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en el barrio 18 de Septiembre.
Para Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf (foto principal), que trabajan juntos desde 1995, estos hechos forman parte de sus recuerdos de adolescencia. “En vista de que en 2024 se cumplen 40 años de ambos acontecimientos, decidimos emprender la tarea de narrarlos con nuestro propio y distintivo lenguaje musical”, cuentan.
Para ello, comenzaron realizando entrevistas a personas que fueron protagonistas y testigos, como el ex dirigente de la DC Carlos Mladinic, el sacerdote Marcos Buvinic, el sociólogo Manuel Rodríguez, el escritor y audiovisualista Omar Lavín, entre otros. Un total de ocho testimonios, más una declaración para la prensa del cura párroco de Fátima Jorge Murillo, fueron la base para componer un disco de 10 temas en donde se mezclan fragmentos de esos testimonios orales con las composiciones del dúo. También elaboraron un soporte visual a base de recortes de prensa y registros en video de la época, que funciona también como un documental.

Para los músicos este trabajo significa releer dos hechos muy relevantes para la resistencia a la dictadura cívico militar, no sólo para Magallanes, sino también para el país. Cuando se acaban de cumplir 50 años del Golpe de Estado, creen que es muy necesario contar esta historia a las nuevas generaciones.
“Es una mirada a una región golpeada por el terrorismo de Estado, pero en que también se dio una mancomunión entre un amplio espectro social, que incluía a diversos partidos políticos, sindicatos, organizaciones estudiantiles, de mujeres y de pobladores, y a comunidades católicas y evangélicas. Todos esos sectores trabajaron juntos con un gran objetivo, que era el retorno a la democracia. Con el tiempo se ha criticado mucho, y con razón, la forma que finalmente tomó esa democracia. Pero también creemos que, en esta actual realidad de polarización, fragmentación social y auge del negacionismo, es importante recordar esos acontecimientos. Y a todas esas personas que lo arriesgaron todo, para sacarnos del sótano en que estábamos encerrados”, reflexionan los músicos.
“Puntarenazo” sucede al disco “Archipiélago Coloane” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2021), que fue galardonado con el Premio Pulsar a Mejor Artista de Música Electrónica, y a la banda sonora de la película “Cacique mulato: la leyenda de Chumjaluwun”, por la que estuvieron nominados a Mejor Música Nacional para Largometraje del próximo Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, así como en la categoría de Mejor Disco de Música Experimental de los premios «Escenciales» 2023.
Esta nueva producción ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Cultural de Punta Arenas, que otorgó los recursos necesarios a través de su IV Fondo Concursable de Cultura. El disco ha sido publicado en CD y el sello Pueblo Nuevo Netlabel acaba de publicar una edición digital descargable y gratuita.
El dúo tiene como meta presentar este trabajo a lo largo del 2024, para así dar a conocer a las nuevas generaciones la historia de resistencia a la dictadura en la región más austral del país.