Gobierno refuerza Plan Calles Sin Violencia con enfoque en sectores prioritarios y focalizados

El Ministerio del Interior anunció un fortalecimiento del Plan Calles Sin Violencia, incorporando sectores prioritarios y focalizados para mejorar la seguridad en regiones clave. Conoce los detalles de esta nueva fase y su impacto en la reducción de delitos.

Imagen del autor

Por David Fernández
Actualizado el 7 de febrero de 2025 - 11:57 am

Tohá anunció reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia / Foto: ARCHIVO

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio del Interior, anunció este viernes un reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia, iniciativa que busca combatir el aumento de delitos y mejorar la seguridad ciudadana. La estrategia, que comenzó en abril de 2023, se centrará ahora en sectores «priorizados» y «focalizados», con un despliegue policial más eficiente y coordinado. La ministra Carolina Tohá destacó los avances logrados hasta ahora, pero reconoció que aún hay desafíos por superar, especialmente en la Región Metropolitana.

Nuevo enfoque: sectores priorizados y focalizados

Una de las principales novedades del plan es la diferenciación entre sectores «priorizados» y «focalizados». Los primeros corresponden a áreas con alta incidencia delictual, mientras que los segundos son zonas con menor ocurrencia de delitos pero que requieren atención debido a la movilidad de los criminales.

La general inspector Karina Sosa, directora nacional de Orden y Seguridad (s), explicó que este enfoque permitirá una respuesta más efectiva. “El sector de cobertura priorizada actuará con cuatro radiopatrullas en los horarios y lugares de mayor frecuencia delictual. Por su parte, los sectores de cobertura focalizada contarán con tres vehículos policiales y dos motos todoterreno”, detalló.

Además, se ha unificado el mando operativo de las prefecturas de radiopatrullas e intervención policial bajo la jefatura de la Zona Metropolitana, lo que facilitará una mayor coordinación y eficiencia en las operaciones.

Resultados y desafíos del Plan Calles Sin Violencia

La ministra Carolina Tohá destacó que, desde la implementación del plan, se ha logrado frenar el aumento de homicidios en el país. “Por primera vez en ocho años, se detuvo el alza de homicidios y comenzó a observarse una reducción. En el primer año, la disminución fue del 6%, y en el primer semestre de este año, alcanzó un 9%”, afirmó.

Sin embargo, Tohá reconoció que estos avances no son suficientes y que persisten desafíos, especialmente en la Región Metropolitana, donde los resultados no han sido tan evidentes. “No es un retroceso que nos tenga conformes, pero es una inflexión respecto a lo que vivíamos en años anteriores”, señaló.

Entre los logros destacados, la secretaria de Estado mencionó un aumento del 19,9% en la formalización de imputados por homicidio y un incremento del 32,4% en casos de secuestro. Además, la fiscalización de armas creció un 79% en 2024, luego de un alza del 30% en 2023, lo que significa que la capacidad de control se ha duplicado en dos años.

Evaluación continua y ajustes futuros

La general Sosa informó que esta nueva fase del plan ya comenzó a implementarse y que su desempeño será evaluado mensualmente para realizar ajustes según sea necesario. “El trabajo se evaluará mes a mes, fijando las prioridades según corresponda”, aseguró.

Por su parte, la ministra Tohá enfatizó que el fortalecimiento del plan es resultado de un proceso de varios meses y que continuará adaptándose para mejorar sus resultados. “En el transcurso del tiempo, vamos a seguir viendo ajustes para lograr mejores resultados”, concluyó.