Autoridades recomiendan seguir usando la mascarilla, pese a que ya no será obligatoria

Luego que se eliminara la obligatoriedad del tapabocas a partir del 1 de octubre próximo, los ministros de Transportes y de Educación sugirieron mantener su uso en algunas circunstancias, como en la locomoción colectiva y en el Metro. Su colega de Salud, a su vez, señaló que si los casos de covid aumentan sustancialmente podría volver a ser una obligación.
Luego de más de dos años conviviendo con la mascarilla, para mucha gente fue un alivio que las autoridades de Salud eliminaran su uso como una obligación. Y es que, a pesar de cierta permisividad en la calle, igual seguía siendo requisito en el transporte público, en los colegios, en el comercio y en general en espacios abiertos donde no se podía mantener una distancia de más de un metro.
Y es que a partir del sábado 1 de octubre próximo sólo será obligatoria la mascarilla en los establecimientos de salud, como consultorios, clínicas y hospitales.
Igualmente, muchas personas seguirán usándola como una medida de protección, un poco por la costumbre adquirida en este último tiempo, pero, además, como una manera de protegerse no sólo ante la amenaza del covid, sino que, contra cualquier otro contagio indeseado, así como también ante los efectos de la contaminación ambiental.
Y justamente a esto se refirió el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien hizo una recomendación a los pasajeros de la locomoción colectiva en el sentido de seguir usando la mascarilla, en especial cuando los buses, los vagones de metro o los de trenes lleven muchos pasajeros.
“Vamos a permitir que los usuarios puedan entrar al transporte público sin usar mascarilla, sin embargo, es importante decir que sobre todo en las condiciones en que buses o trenes van bastante llenos, seguimos recomendando su uso”, señaló el ministro Muñoz.
Y agregó que igualmente los medios transporte mantendrán las medidas de sanitización de los vehículos.
Indicó que en los aeropuertos tampoco se exigirá el uso de mascarillas, aunque en el caso de las aerolíneas dependerá del país de origen de los pasajeros, situación que será monitoreada por las autoridades.
A su vez, su similar de Educación, Marco Antonio Ávila, dejó en claro que a los estudiantes no se les podrá obligar a ocupar mascarillas o a quitárselas.
La autoridad de Educación indicó que «hemos ido alcanzando umbrales de vacunación bien importantes: muchos niños, niñas y adolescentes con sus esquemas de vacunación al menos iniciados (…) estamos hoy día sobre el 90% de niños entre 6 y 17 años con sus vacunas».
El secretario de Estado recalcó que el uso se la mascarilla es una decisión que adoptarán los padres de los estudiantes, por las razones que estimen conveniente. Y el establecimiento educacional tendrá que adaptarse a ello.
“Nosotros pensamos que probablemente muchos padres, madres y cuidadores no van a querer estar preocupados, sobre todo si tienen hijos con algún tipo de patología crónica o son inmunodeprimidos».
En todo caso, advirtió que «si en un lapso de siete días se presentan tres casos dentro de un curso, o siete casos dentro del establecimiento, va a ser el director o directora del establecimiento el que comunicará a la Seremi de Salud respectiva, quienes entregarán recomendaciones de qué protocolo seguir».
Aparte, señaló que ya no será obligación el uso de la mascarilla en el transporte escolar».
Muñoz puntualizó que la eliminación de la mascarilla debería tener consecuencias positivas, desde el punto de vista de la interacción entre profesor y alumno. “La mascarilla se interponía muchas veces no sólo en el proceso de aprendizaje. En la lectoescritura, mucho es a través de procesos de imitación: por ejemplo, el posicionamiento de la lengua y de los labios cuando se está aprendiendo a leer y a escribir».
«Si uno piensa en cualquier otra actividad de carácter educativo (…) hay un contacto importante, una interacción que se establece desde la corporalidad. Esto no es menor, cuando uno piensa en la vinculación que se debe establecer entre profesores y estudiantes», indicó.
Finalmente, apunto que los establecimientos educacionales no podrán recomendar el uso de la mascarilla, aunque sí podrían hacerlo en el caso de actividades masivas. «Pero, de lunes a viernes, en horario de clases, no, porque ya hemos establecido que no es obligatorio».
PODRÍAN VOLVER A SER UNA OBLIGACIÓN
En tanto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, manifestó que la no obligatoriedad del uso de la mascarilla podría revertirse. «Si empeoran las cifras, se puede volver atrás», indicó.
La secretaria de Estado señaló que «estamos en un momento epidemiológico muy bueno, una cantidad de casos que se ha reducido significativamente en las últimas semanas, pero esto no significa que no podamos tener un repunte de casos si es que existe un resurgimiento de una nueva variante».
Con respecto al uso de la mascarilla, la ministra Aguilera insistió en que no es mala idea seguir utilizándola, aunque ya no será obligación. «Queremos que sigan usándola, como recomendación, en situaciones de aglomeración, en el transporte público y especialmente cuando tiene síntomas respiratorios. Eso implica que cuando uno estornuda, tiene que hacerlo con la mascarilla puesta, porque a veces he visto gente que para estornudar se saca la mascarilla».