Algo de historia: hace 104 años terminó la Primera Guerra Mundial

Imagen del autor

Por El Ágora
Actualizado el 13 de noviembre de 2022 - 2:34 pm

El 11 de noviembre de 2018, después de cuatro años de cruenta lucha, se firmó el armisticio. En la conflagración, donde por primera vez se usaron armas con gran capacidad de destrucción, murieron más de 10 millones de personas y otras 20 millones resultaron heridas.

Por EL ÁGORA / Fotos: ARCHIVO

Según los historiadores, la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, fue la más cruenta registrada hasta entonces. Las cifras hablan de cerca de diez millones de muertos y otros 20 millones de heridos, en un conflicto en el que por primera vez se usaron armas de destrucción masiva.

La Guerra inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Serbia, tras el asesinato en Sarajevo, Bosnia, del archiduque Francisco Fernando y su esposa, a manos de Gavrilo Princip, un integrante del grupo nacionalista Mano Negra. Sin embargo, aunque éste fue el detonante, las causas de la guerra son varias, las más importantes derivan de conflictos armados anteriores de tipo político, económico y nacionalista.

-Radicalización del nacionalismo: en Europa ya se gestaba la ideología del nacionalismo y del antiimperialismo. Esto motivó a las personas a luchar por su nación, su identidad cultural y territorio. Cada nación pretendía ser superior a las demás, lo que acentúo las rivalidades existentes entre los ciudadanos.

-Desarrollo de la industria armamentística: en Europa se vivía un desarrollo exponencial de la industria, especialmente la armamentística (armas, transportes terrestres, marítimos y aéreos, entre otros).

-Expansión del imperialismo europeo sobre África: los imperios europeos se acrecentaban, especialmente los de Gran Bretaña y Francia.

-Desigualdad en el reparto de las colonias africanas: esto provocó un importante desencuentro entre los países de Europa. Alemania y el Imperio austrohúngaro reclamaban territorios y condiciones más ventajosas. Reino Unido y Francia eran las naciones con mayor dominio colonial.

-Conflicto franco-alemán: Francia pretendía recuperar el territorio de Alsacia-Lorena, controlado por Alemania desde el fin de la Guerra Franco-prusiana.

-Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado mundial con Gran Bretaña, nación que dominaba este aspecto.

-Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputaban el control de los Balcanes.

-Formación de alianzas internacionales:

Sistema de alianzas Bismarck: la unión alemana en manos de Otto von Bismarck (1871-1890), creó una unidad germánica y contuvo momentáneamente el poder de Francia.

Formación de la Triple Alianza (1882): originalmente conformada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Sin embargo, durante la guerra Italia desistió de apoyar a la Triple Alianza.

Formación de la Triple Entente (1907): se establecieron alianzas entre Rusia, Reino Unido y Francia en contra de Alemania.

-Crisis política del Imperio austrohúngaro: tras el asesinato del archiduque, surgió una grave crisis política que terminó con la declaración de guerra a Serbia, el 28 de julio de 1914. Su principal motivo fue la falta de respuesta en contra de los movimientos nacionalistas.

A partir de ese momento se enfrentaron dos alianzas internacionales:

-La Triple Alianza, compuesta por el Imperio alemán y Austria-Hungría. Posteriormente se unieron el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria. Estos países conformaban las potencias centrales.

-La Triple Entente, conformada por Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Posteriormente se unieron Italia, Estados Unidos y el Imperio de Japón, entre otros. Estos países formaron las potencias aliadas.

La mayor parte de la guerra se vivió en las trincheras

La Guerra finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la derrota de las potencias centrales y la firma del Tratado de Versalles. En consecuencia, desaparecieron los imperios Austria-Hungría, el otomano y el ruso. Además, la Gran Guerra dejó un número de víctimas y destrucción superior a cualquiera de las guerras anteriores.

ALGUNAS CIFRAS

En la Primera Guerra Mundial participaron algo así como 600 millones de individuos, de 70 países, la mitad de la población entonces del planeta. Al comienzo fueron cerca de unas diez naciones en conflicto, pero luego se fueron sumando otras -por ejemplo, Italia entró en 1915 y Estados Unidos en 1917- y se calcula que sólo una veintena se mantuvo neutral en forma oficial.

Al comenzar el conflicto fueron movilizados unos 20 millones de soldados, aumentando poco a poco hasta llegar a 70 millones: ocho millones de Francia, 13 millones de Alemania, 9 millones de Austria-Hungría, lo mismo que del Reino Unido, 18 millones de Rusia, 6 millones de Italia y 4 millones de Estados Unidos. Aparte, hubo unos dos millones de soldados reclutados en el imperio británico (sobre todo en India) y en las colonias francesas de África y del norte de África.

La nación que más sufrió los rigores de la guerra fue Rusia, con 2 millones de muertos y 5 millones de heridos, seguido de Alemania con 2 millones y 4,2 heridos; Francia con 1,4 y 4,2, respectivamente, Austria-Hungría (1,4 y 3,6); Reino Unido y su imperio (960.000 y 2 millones); Italia (600.000 y un millón); Imperio otomano (800.000 muertos). Proporcionalmente, el pequeño ejército serbio sufrió el mayor número de bajas: 130.000 muertos y 135.000 heridos, es decir las tres cuartas partes de sus efectivos. Habría que agregar a estos números los 6 millones de prisioneros y los cerca de 20 millones de civiles sometidos al régimen de ocupación.

Y si hablamos de aspectos económicos habría que mencionar que la guerra costó 180.000 millones de dólares a los principales beligerantes, o sea entre 3 y 4 veces el Producto Interior Bruto (PIB) de los países europeos, que terminaron arruinados.

Las batallas emblemáticas de Verdún y del Somme, en 1916, causaron respectivamente 770.000 y 1.200.000 víctimas (muertos, heridos y desaparecidos) de ambos lados, siendo el período más mortífero el comienzo de la guerra: 27.000 soldados franceses murieron el 22 de agosto de 1914, el día con más bajas de toda la historia de las fuerzas armadas francesas.

Pero no sólo murieron soldados, porque la llamada guerra de movimientos (operaciones de desplazamientos rápidos de tropas en 1914), los éxodos, las hambrunas, la guerra civil en Rusia y los conflictos regionales de la posguerra pueden haber causado entre 5 y 10 millones de muertos entre la población, según las estimaciones de varios historiadores. Una cifra que incluye a los entre 1,2 y 1,5 millones de armenios en el imperio otomano.

Y para colmo, al final de la guerra, una pandemia mundial de gripe, la llamada gripe española, dejó decenas de millones de víctimas en Europa.

EL TRATADO DE VERSALLES

Aunque el armisticio se había firmado el 11 de noviembre de 1918, después vinieron las negociaciones entre vencedores y cencidos en París, que culminaron el 28 de junio de 1919, con la firma del Tratado de Versalles, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo y entró en vigor el 10 de enero de 1920.

El presidente estadounidense Woodrow Wilson tras la firma del Tratado de Versalles.

La resolución más importante fue que Alemania y sus aliados aceptaban toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los países victoriosos.

Sin embargo, y como todos saben, el Tratado de Versalles fue vulnerado muchas veces por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta, con la llegada al poder de Adolf Hitler.