Polémica por feriado irrenunciable en Semana Santa
El proyecto impulsado por parlamentarios de Chile Vamos busca que el Viernes Santo sea un feriado irrenunciable. La propuesta ha generado un fuerte debate entre sectores religiosos, políticos y empresariales, con opiniones divididas sobre su impacto.

Un grupo de diputados de Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI) presentó un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, lo que obligaría a cerrar todos los comercios del país.
La iniciativa surgió tras la decisión de las principales cadenas de retail, como Falabella, Ripley y París, de abrir sus tiendas durante el 18 de abril, generando críticas desde el mundo religioso.
El arzobispo de Santiago, Fernando Chomali, manifestó su rechazo y calificó la situación como un «abuso de poder», que atenta contra el derecho a la libertad religiosa.
«Este atentado contra el derecho a la libertad religiosa empobrece a la sociedad. La cohesión social que necesitamos en Chile se ve dañada por decisiones como ésta», sostuvo la autoridad eclesiástica.
Desde el Congreso, Diego Schalper, diputado de RN y uno de los impulsores del proyecto, afirmó que la propuesta permitiría conciliar el respeto por la tradición religiosa con los derechos laborales, dándoles a los trabajadores del comercio la posibilidad de participar en actividades religiosas sin temor a perder su jornada laboral.
Rechazo de gremios empresariales
Por otro lado, los gremios empresariales han expresado su desacuerdo con la iniciativa, argumentando que un nuevo feriado irrenunciable afectaría la economía del país.
José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), acusó a los parlamentarios de «populismo» y advirtió sobre las consecuencias económicas de la medida. «Obligar a cerrar los comercios en un período de alta demanda, como Semana Santa, podría generar pérdidas millonarias y favorecer el comercio informal», señaló.
Desde la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), su presidenta, María Teresa Vial, enfatizó que la medida podría afectar la recaudación fiscal y la estabilidad del sector retail, que ya enfrenta desafíos económicos.
«Chile tiene 19 feriados al año. Debemos evaluar el impacto real de seguir aumentando estos días libres», expresó Rosario Navarro, presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
El proyecto sigue en discusión en el Congreso, sin una fecha clara para su votación. Mientras tanto, el debate entre el respeto a las tradiciones y las necesidades económicas continúa polarizando las opiniones en el país.
Qué es un feriado irrenunciable
Un feriado irrenunciable es un día festivo en el que los trabajadores del comercio no deben trabajar, con el objetivo de que puedan descansar y conmemorar eventos importantes.
-El empleador no puede exigir que los trabajadores asistan a trabajar en un feriado irrenunciable.
-Si el empleador no concede el feriado, puede ser sancionado con multas.
Ejemplos de feriados irrenunciables en Chile: Año Nuevo (1 de enero), Día del trabajador (1 de mayo), Independencia Nacional (18 de septiembre), Día de las Glorias del Ejército (19 de septiembre) y Navidad (25 de diciembre).
También se suelen determinar como feriados irrenunciables las jornadas de elecciones, como las primarias, las municipales, las de consejeros regionales y gobernadores, y la segunda vuelta de gobernadores.